Aprendemos a tocar el violín
Blog del aula de violín del Conservatorio Elemental de Música "Ramos de Pareja" de Baeza.
martes, 10 de diciembre de 2013
Escuchamos música para violín
Para el que quiera pasar un rato escuchando música compuesta para violín, aquí os dejo varios enlaces. ¡Espero que os gusten!
Cuaderno del violinista
Aquí os dejo una pequeña presentación con información útil y sencilla sobre el violín.
Grandes violinistas de la historia
En esta nueva entrada voy a colgar varios videos de Youtube, para que conozcáis a algunos de los violinistas más famosos de la historia.
D. Oistraj - Sibelius (I mov.)
Y. Menuhin - Sarasate, Aires Bohemios
I. Perlman y P. Zukerman - Haendel-Halvorsen, Passacaglia
L. Batiashvili - F. Schubert, Sonata
D. Oistraj - Sibelius (I mov.)
Y. Menuhin - Sarasate, Aires Bohemios
I. Perlman y P. Zukerman - Haendel-Halvorsen, Passacaglia
L. Batiashvili - F. Schubert, Sonata
Antonio Stradivarius
Seguramente nos suene el nombre de Stradivari, o Stradivarius, ya que sin duda es el más célebre constructor de instrumentos de cuerda de la historia. Nació en 1644 en Cremona (Italia) y murió en esta misma ciudad en 1737. Entre 1667 y 1679 fue probablemente aprendiz en el taller de N. Amati. En 1683 se instaló por su cuenta y pronto adquirió fama en toda Europa. Diseñó y comenzó a fabricar violines más estrechos y alargados, rasgos que se acentuarían con los años. Esas proporciones favorecieron un tono más penetrante; la densidad de la madera y un barniz especial contribuyeron a un aumento de la vibración, y a la postre, a la perfección de sonido. Se considera en general que sus mejores violines los construyó entre 1683 y 1715. Además de violines, construyó arpas, guitarras, violas y violonchelos, más de 1100 instrumentos en total según estimaciones, de los cuales se conservan hoy cerca de 650. Debido a este número tan escaso y a su sonoridad tan excepcional, el precio de algunos de los más famosos ha llegado a alcanzar cifras de varios millones de dólares en las subastas de protagonizan.
El museo más importante que existe dedicado a Stradivarius se encuentra en su ciudad natal, Cremona. Haz clic AQUÍ si quieres conocer más sobre este museo.
El museo más importante que existe dedicado a Stradivarius se encuentra en su ciudad natal, Cremona. Haz clic AQUÍ si quieres conocer más sobre este museo.
jueves, 5 de diciembre de 2013
Cómo afinar el violín con afinador
Si nos ayudamos de un afinador electrónico, afinar el violín no será una tarea muy complicada y cualquier alumno con una mínima destreza podrá hacerlo. Voy a explicar de manera sencilla los pasos a realizar para afinar nuestro violín.
En primer lugar hay que saber que la mayoría de estos aparatos utilizan una nomenclatura alfabética para las notas, por tanto las cuerdas del violín (Sol, Re, La, Mi) se corresponden, en este orden, con las letras G, D, A, E. Estas letras aparecerán en el visor cuando el aparato reconozca alguno de estos sonidos. Mediante una aguja, unas lucecitas o ambas, según modelo, el afinador nos dirá si la cuerda está baja, alta o bien afinada.
Cuando la afinación de una de las cuerdas no esté bien ajustada nos serviremos de los tensores, o bien habrá que mover la clavija si la cuerda está muy desafinada.
Comenzamos a afinar:
Nos colocamos el violín y tocamos una de las cuerdas (generalmente comenzamos con la). Cogemos el tensor correspondiente con los dedos pulgar e índice de la mano izquierda y giramos el tensor según nos marque el afinador (para subir la afinación apretamos el tornillo, es decir el dedo índice sube, y viceversa para bajar).
Si necesitamos mover alguna clavija lo haremos siempre con mucha precaución, sobre todo a la hora de subir para no ejercer demasiada tensión en la cuerda y que está pueda partirse.
¡Espero que os haya servido de ayuda!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)